
Si quedarse en casa es todo un reto, hacerlo con niños es una gran hazaña y si lo unes con el teletrabajo, parece una tarea imposible.
Pero que no cunda el pánico, desde Psicomold Psicólogos te damos unos consejos para llevar esta convivencia de la mejor forma posible. ¡Adelante!
Manejo emocional de la situación
1. Evitemos transmitir a los más peques preocupación, ansiedad o miedo. Para ello aprende a manejar tus propias emociones, respira profundamente, mantén tu mente positiva y evita la sobreeinformación. Es importante no tener la televisión encendida continuamente en casa, y menos que los pequeños estén oyendo el bombardeo informativo.
2. Es importante ser sinceros y hablarles de la situación, en un lenguaje que puedan entender, evitando dar demasiados datos, transmitiendo un mensaje positivo y una perspectiva optimista sobre el tema.
3. El miedo disminuye si tenemos sensación de control. Puede ser positivo para los niños encargarse de su propia higiene, y hacerles ver que con ese gesto, se están protegiendo contra el virus.
4. Paciencia y empatía. El encierro es duro para todos, habrá momentos de nervios y pataletas. Es una buena ocasión para compartir las emociones, respetarlas, validarlas y aprender a canalizarlas.
5. Herramientas para la relajación y el manejo de las emociones para niños (haz clic encima de cada uno)


–Pintar mandalas, baja el nivel de estrés, desarrolla la concentración y la paciencia.
–Videocuento respira, diálogo entre un niño y su madre,a través de el cual la autora nos enseña ejercicios de interiorización y respiración consciente.
-Yoga para niños: Cápsula «El cuento de las mariposas» , Yoga para niños con animales, Saludo al sol cantando
– Meditaciones guiadas para niños
– El monstruo de los colores cuento para identificar las emociones
– El rincón de la calma, herramienta para volver a la calma y restablecer su equilibrio interior cuando las emociones les desbordan
6. Gestión de las pataletas: lee otro de nuestros artículos del blog con pautas específicas.
Organización
1. Rutinas y horarios. El célebre educador y psiquiatra norteamericano Rudolf Dreikurs postuló que “las rutinas diarias son para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. Ningún niño se siente cómodo en una situación en la que no sabe qué esperar. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad.»
2. Se deben intentar mantener horarios parecidos a los del colegio, con una hora para levantarse y para acostarte, un horario para comer y para el resto de actividades que se realizan durante el día.
3. La escuela en casa. Intentar simular la rutina escolar en casa, con un horario de estudio y de recreo.
4. Materiales y espacios. Crear espacios para el estudio y para el juego. Identificar los materiales que disponemos y organizarlos con los niños para que sea accesible para ellos en cualquier momento.
5. Fomentar la autonomía y la colaboración en las tareas del hogar. Para involucrarlos, plantéalo como un juego, todo se puede hacer de forma divertida. Pueden aprender a planificar la compra, cocinar, usar una lavadora, tender… Además, de esta forma ellos se sientan útiles, al poder colaborar con el resto de la familia.
6. Marcar la diferencia del fin de semana. Se puede organizar actividades especiales, como cine en familia con palomitas, una función de marionetas, hacer la búsqueda del tesoro o una comida especial.

Gestión del aburrimiento
1. Una oportunidad para la creatividad. Actualmente los niños viven inmersos en una vorágine de actividades, tareas, extraescolares… etc. El tiempo de juego libre es escaso y no tienen tiempo de inventar y fantasear.

Esta puede ser una oportunidad para tener momentos de pausa y aburrimiento, y de estos momentos nace la creatividad, los inventos, la imaginación. Basta unas sábanas para crear una carpa o unos cartones para hacer un castillo.
2. La caja de la supervivencia… usar en caso de aburrimiento severo. Una gran idea es crear con los niños una caja en el que meter diferentes materiales y juegos, y a la que recurrir en momentos de aburrimiento. Esta caja puede ir renovándose e incluso metiendo algún material sorpresa. Podemos poner pinturas, rotuladores, pintura de dedos, témperas fluorescentes, ceras, plastilina, goma eva, cartulinas, tijeras, pegamento, papel charol, cartones de huevos, de leche, cajas de cartón, de zapatos… te sorprenderás de lo que son capaces de hacer con estas cosas.
3. Actividades creativas/artísticas: pintar, moldear, tocar un instrumento, bailar, hacer una coreografía.
4. Actividades en familia: juegos de mesa, hacer un bizcocho, teatro, leer un cuento, manualidades, cine en casa.
5. Ideas y recursos sobre juegos y actividades que realizar con los más pequeños (haz clic encima de cada uno):
50 juegos muy económicos y divertidos para disfrutar con los pequeños de la casa
Ideas fáciles para jugar dentro de casa
Vencer al sedentarismo
1. Control de las pantallas. En esta situación es más probable que tanto adultos, como adolescentes y niños hagamos un uso excesivo del tiempo de pantallas. Por ello:
a. Establece los tiempos y momentos de uso de pantallas.
b. Si quieres que tus hijos los usen menos, úsalos menos tú también.
c. Usarlo para contenidos de calidad: visita de museos, juegos educativos…
2. Ejercicio. Los niños necesitan moverse, saltar, correr, trepar… La actividad física es imprescindible para la salud física y una herramienta clave para levantar el ánimo, y mantener la ansiedad a raya.
a. Circuito de pruebas. Podemos crear toda una carrera de obstáculos, que incluya saltos, caminar a la pata coja, ir en zigzag, sortear barreras (cojines, pasar debajo de una mesa…) aprovechando el espacio y los recursos de la casa.
b. Rutina de gimnasia familiar. Se puede hacer una tabla de ejercicios diaria con estiramientos, aerobic, fuerza…
c. Bailar. La danza es un excelente y divertido ejercicio.

Tiempo para la comunicación
1. Es una oportunidad para reforzar vínculos, conocernos, estrechar lazos y crear complicidad. Juntos somos más fuertes.
2. Facilita la comunicación con amigos y familiares, a través de videollamada, chat, enviar videos, audios…
Los niños puede que echen de menos el colegio o a sus amiguitos, pero tienen a las personas que más necesitan cuidándolos y pasando tiempo con ellos. Aprovecha este tiempo valioso con ellos.
Contacta con nosotros
En Psicomold Psicólogos ofrecemos asesoramiento y talleres para padres, madres y profesores. Así como terapia online y orientación a niños y adolescentes.
