Si no lloras te inundas

Si-no-lloras-te-inmundas_Psicomold-Blog

LLorar te hace fuerte

«Llorar no indica que eres débil. Desde el nacimiento siempre ha sido una señal de que estás vivo». Charlotte Brontë

«Las lágrimas derramadas son amargas, pero más amargas son las que no se derraman». Proverbio irlandés

Socialmente se suele asociar el llanto con la debilidad e incluso con la cobardía. Esto es peor en el caso de los hombres, a los que se les suele enseñar desde pequeños a reprimir la emoción como signo de fortaleza. Es frecuente escuchar a los adultos decirles a los niños «¿Por qué lloras? No llores», con la intención de calmarlos, sin darse cuenta de que lo que realmente calma es llorar y desahogar la emoción. 

Beneficios en el organismo

Llorar es liberador. Cuando lloramos reducimos la intensidad de las emociones fuertes, disminuimos la angustia y, a medida que nos vamos desahogando, podemos analizar la situación con mayor racionalidad.

Llorar te limpia de sustancias perjudiciales.

Las lágrimas que derramamos cuando estamos tristes, angustiados o desesperados, no sólo están compuestas de sal, según demostró William H. Frey, bioquímico en el Centro Médico St. Paul-Ramsey de Minnesota, en ellas liberamos potasio y manganeso, endorfinas, prolactina y adenocorticotropina, entre otras sustancias estresantes que dañan el organismo. En personas con depresión se ha visto una alta concentración de manganeso en el cerebro, y en personas con ansiedad, niveles elevados de adenocorticotropina. Por lo tanto, las lágrimas nos ayudan a limpiar el organismo de estas sustancias dañinas.

Otro dato interesante, que apoya los beneficios liberadores del llanto, es que se ha encontrado que las personas que padecen úlcera o colitis crónica, lloran menos que las personas sanas.  

Tiene una función calmante y analgésica

Después de un buen llanto nos sentimos cansados y más relajados como si hubiéramos hecho deporte. Con las lágrimas se elimina una parte de adrenalina, noradrenalina y oxitocina esto nos ayuda a tranquilizarnos. Además, mientras se llora se consigue un control muy preciso de la respiración, ésta se ralentiza y produce un efecto calmante sobre el organismo. Los científicos aseguran que cuando el llanto se desata tras una situación desagradable, el periodo de calma supera con creces el tiempo de estrés que lo provocó.

Un estudio con casi 5.000 hombres y mujeres adultos de 30 países realizado por Jonathan Rottenberg y sus colegas de la Universidad del Sur de Florida (EE UU) ha revelado, que en una persona estresada, que tiene el ritmo cardíaco elevado y alta sudoración, el llanto tiene un efecto calmante y ralentiza tanto la respiración como el ritmo cardíaco. 

Así mismo, segregar lágrimas parece que tiene una función análgesica y paliativa del dolor. El llanto hace que se liberen dos clases de hormonas llamadas opiáceos y oxitocina, las cuales tienen la capacidad de hacer que el dolor no sea tan fuerte. En este caso funcionan como anestesias naturales.

Beneficios sociales

Los biólogos evolutivos también han hecho un análisis del llanto y han llegado a la conclusión de que las lágrimas son un eficaz mecanismo para mantener los vínculos sociales. Oren Hasson, de la Universidad de Tel Aviv, explica que «Es una señal de sumisión que inhibe comportamientos agresivos en los demás, pues transmite vulnerabilidad, y es una estrategia que nos acerca emocionalmente a los otros»

Hasson añade que, como estrategia evolutiva, las lágrimas fortalecen la cohesión social y la amistad, salvo en culturas, sociedades o circunstancias en que hay ciertos tabúes sobre el llanto. Por ejemplo, llorar en el trabajo está bastante mal considerado.

Un estudio publicado en la revista Evolutionary Psicology demostró que las respuestas de apoyo a personas que no lloraban eran inferiores frente a las de personas que tenían lágrimas en el rostro.

El peligro de reprimir las emociones

Reprimir el llanto, y las emociones en general, tiene consecuencias negativas para la salud. No llorar en situaciones dolorosas suele ser un indicador de un bloqueo psicológico. 

Es como una olla a presión sin válvula de escape. Todas estas emociones comprimidas suponen tensión que se dirige hacia el propio cuerpo. La tensión muscular que debería experimentarse en los músculos orientados hacia el exterior se direcciona hacia adentro, transfiriendo esa carga a los músculos internos y órganos. Si esta energía es intensa o se mantiene en el tiempo, se producirán contracciones y rigidez muscular, dolores del cuello y espalda, enfermedades gástricas, dolores de cabeza, insomnio, migraña, acné, irritación de la piel, etc. emociones-comprimidas

Por otro lado, cuanto más fuerte sea la represión de la emoción, más potente y explosiva será la expresión y liberación de esa emoción en algún momento de la vida. Pudiéndose manifestar con sensaciones de pánico, fobias, angustia, agresividad, etc.

También es curioso como muchas veces toda esa carga contenida se expresa con mucha sensibilidad ante películas, canciones, o al ver otras personas en una situación de dolor. 

Inteligencia emocional

Ser inteligente emocionalmente supone no sólo conocer nuestras emociones y manejarlas, sino también expresarlas adecuadamente, encauzarlas y rentabilizarlas.

«Es muy difícil manejar las propias emociones si no somos conscientes de ellas. Ese es el primer paso, pero manejarlas no es enterrarlas. Hay gente que cree que domina las emociones y lo que hace es matarlas, es decir, se desconecta emocionalmente. Eso es pan para hoy y hambre para mañana». Pedro Hernández Guanir

«No había que avergonzarse de las lágrimas, pues ellas testimoniaban la valentía del hombre, el valor de encararse con el sufrimiento.» Viktor Frankl

Contacta con nosotros

En Psicomold Psicólogos te ayudamos a mejorar tu inteligencia emocional y tus estrategias comunicativas, tanto de forma individual, como en pareja, en familia o en el ámbito laboral. 

Para cualquier consulta no dudes en ponerte en contacto con nosotros:

correo@psicomold.com 
(+34) 922 63 49 85 / (+34) 691 12 66 22

Síguenos en las redes sociales


Nuestra atención es personalizada, teniendo como eje el respeto a la persona y, por lo tanto, la privacidad de tus datos.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram