14 Marzo 2011
|Psicomold Proyecto. LAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD: 15 DE MARZO DE 2011
MOTIVACIÓN DE LOGRO, CAPACIDAD DE RENUNCIA
MADE IN JAPAN, MADE IN NATURA
¿Hasta qué punto debemos derrochar energía luchando o combatiendo contra la realidad y hasta qué punto debemos aceptar lo que sucede? ¿Cuándo sí y cuándo, no? ¿Cuándo es debilidad y cuándo es sabiduría?
LA FURIA DE LA NATURALEZA DORMIDA. Vivimos en la placidez de la naturaleza, como si estuviéramos recostados sobre un vientre cálido y afelpado, que, cuando se mueve y ruge, descubrimos que es la panza mullida de un tigre feroz que se despierta, dando zarpazos y tratando de devorarnos.

Desde hace 140 años que comenzó a registrarse datos, ha sido el terremoto de mayor magnitud en el Japón. El tsunami provocado ha dejado cientos de muertos. Hoy, a 13 de marzo de 2011, la cifra oficial sitúa a los fallecidos en 977, pero las autoridades japonesas temen que superen los 10.000, pues en la provincia de Miyagi siguen sin poder ser localizados los 9.500 habitantes de la localidad de Minamisanriku, un pueblo que fue prácticamente arrasado por el tsunami que produjo el terremoto (http://www.elpais.com).

SITUACIÓN ES CAÓTICA. Japón sigue en estado de shock. Más de un millón de hogares carecen de agua potable desde el viernes y más de 2 millones de viviendas están a oscuras en Aomori, Iwate, Miyagi y Fukushima. También se está racionando el combustible en las gasolineras en esas provincias golpeadas por el seísmo.

EL PELIGRO NUCLEAR. El Gobierno teme una fusión del núcleo en la planta nuclear de Fukushima, con un enorme potencial de radiación, que puede haberse iniciado en dos reactores de la central. El reactor 3 sufre fallos similares a los del reactor 1 por la avería en el sistema de refrigeración y se trabaja para evitar otra explosión.

HAY QUE PREPARARSE…. A lo largo de los años, los japoneses han ido reacondicionando sus construcciones gracias también a fuertes inversiones tecnológicas. En ese diseño antisísmico se utilizan hormigón armado en tabiques, columnas y pilares que permiten la limitación del daño. Y es que la construcción debe tener la capacidad de deformarse, vibrar y desplazarse sin romperse.
Los japoneses pueden presumir de poseer los edificios más vanguardistas y seguros del mundo, ya que además son sometidos a continuas revisiones antisísmicas para comprobar que son capaces de resistir sacudidas fuertes. Requisitos que se trasladan incluso a la intimidad de cualquier hogar. «El cuerpo de la planta baja de las viviendas unifamiliares es muy rígido para que no se hunda ante un terremoto y se convierta así en un espacio habitable». Pero no son sólo las construcciones. La sociedad nipona ha desarrollado una cultura antisísmica a todos los niveles. El Gobierno asume que cada año tiene que realizar una fuerte inversión en paliar las catástrofes naturales.
http://www.abc.es/20110312/internacional/abcp-pais-mejor-preparado-para-20110312.html
DISCIPLINA Y TECNOLOGÍA. Japón es un pueblo muy disciplinado y estricto a la hora de cumplir la normativa antisísmica. Cuenta con una dilatada experiencia a la hora de minimizar los efectos de seísmos que sufre de forma frecuente. Siempre han procurado construir de acuerdo con las reglas del arte, pero además han innovado en la identificación de fenómenos y, tras el terremoto de Kobe de 1995, se han lanzado decididamente a instalar soluciones creativas como el aislamientos de base y la adición de disipadores de energía»
http://www.abc.es/20110312/internacional/abcp-pais-mejor-preparado-para-20110312.html

PAUTAS PREVENTIVAS. Los japoneses pueden presumir de poseer los edificios más vanguardistas y seguros del mundo, ya que además son sometidos a continuas revisiones antisísmicas para comprobar que son capaces de resistir sacudidas fuertes. Efectivamente, han ido reacondicionando sus construcciones con fuertes inversiones tecnológicas y se han protegido con medidas organizativas y educativas:
- La instalación de láminas de neopreno zunchado en la base permite alejar la estructura de la zona más dañina de la acción sísmica. La misma idea, que se ha usado para aislar las vibraciones transmitidas por ferrocarriles, se ha instalado en líneas de alta velocidad.
- En ese diseño antisísmico se utilizan hormigón armado en tabiques, columnas y pilares que permiten la limitación del daño. Y es que la construcción debe tener la capacidad de deformarse, vibrar y desplazarse sin romperse.
- De forma automática las televisiones y radios emiten mensajes de alerta en cualquier momento de la programación. Todos los habitantes son avisados segundos antes de un terremoto a través de sus móviles. Y los megáfonos instalados en las calles indican las órdenes para evacuar.
- Un complejo dispositivo detecta el inicio de un movimiento sísmico e indica qué trenes deben parar de inmediato. Por todo el país hay tiendas que venden kits de emergencia y artilugios para fijar el mobiliario de las casas.
- Incluso los más pequeños saben qué hacer y cuándo. Los planes de evacuación que llevan a rajatabla y se aprende desde muy temprana edad en la escuela cómo actuar y las normas a seguir ante un terremoto. Ensayos y simulacros se realizan varias veces al año.
LA PREVENCIÓN NO EVITA LAS AMENAZAS. A pesar de todas las medidas, la naturaleza no queda anestesiada y, cuando menos se piensa, el poder del hombre queda burlado en un momento por un simple bostezo de la naturaleza.

LAS ZARPAS DEL TIGRE. Efectivamente, cuando la naturaleza se torna nefastamente caprichosa ni el país mejor preparado del mundo puede hacer frente a sus devastadores efectos. En esta ocasión, ni la capacidad económica, ni tecnológica, ni científica niponas han logrado frenar las graves consecuencias del fuerte terremoto y del posterior tsunami que ha barrido parte de su costa.

HAY QUE REACCIONAR. El Gobierno de Tokio lucha contra la devastación con un enorme dispositivo de rescate que ha desplegado a 100.000 soldados, 300 aviones y 40 barcos. También lo hacen los países y movimientos solidarios de todo el mundo.

MOTIVACIÓN DE LOGRO, CAPACIDAD DE RENUNCIA. En otras circunstancias habría posibilidad de buscar excusas, buscar culpables o desplazar la frustración contra alguien. En este caso las fuerzas de la naturaleza son impunes y las previsiones elevadas. Todos estamos expuestos a lo imprevisible y a lo ineludible. ¿Qué hacer, entonces? ¿Debemos resignarnos? ¿Debemos permanecer pasivos? No. Hay que luchar, hay que seguir previendo, avanzando y perfeccionando todo lo que está a nuestro alcance. Por el bien propio y del de los demás. También como realización creativa: estamos condenados a perfeccionar y a crear. Todo ello supone en el ser humano motivación de logro, motivación de perfeccionamiento, motivación altruista… Es la vida que no podemos detener… Es la búsqueda del “Todo”. Sin embargo, hay un momento para aceptar la derrota, para abrazar la nada o admitir la muerte. No es malo luchar por el “Todo” si hay capacidad para abrazar la “Nada”. Es una “contra motivación”, pero, no deja de ser una motivación para la paz y el bienestar propio.

Comentarios
¿Es positiva esta forma de afrontar la adversidad?
Me quedo con la frase "No es malo luchar por el Toro si hay capacidad para abrazar la Nata"
Un saludo
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.